lunes, 31 de octubre de 2016

Trombocitos

Megacariopoyesis

Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.

Megacarioblasto
Tinción: wright, aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.
Tamaño: 10-15 µm
Ubicación: médula ósea
Núcleo: posee un solo núcleo grande, con dos a seis nucléolos. Este puede sufrir cariokinesis
Citoplasma: es escaso, se tiñe de azul y no contiene gránulos. El cual puede aumentar de volumen y alcanzar un diámetro de hasta 50 µm.
Se parecen a linfocitos o a otros blastos de la médula ósea (Rodak, 2002).

Promegacariocito

Tinción: wright, aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.
Tamaño: 80 µm
Ubicación: médula ósea
Núcleo: es prominente y basófilo.
Citoplasma: contiene el aparato de Golgi, el cual tiene tres tipos de gránulos denominados denso, alfa y lisosómico y están dispersos en todo el citoplasma.

Megacariocito basófilo

Tinción: wright, aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.
Tamaño: 50-70 µm
Ubicación:  médula ósea
Núcleo: multilobulado
Citoplasma: las líneas citoplasmáticas de demarcación comienzan a hacerse notorias y delinean fragmentos citoplasmáticos individuales que luego se liberan como plaquetas.

Megacariocito

Tinción: wright, aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.

Tamaño: 50-70 µm
Ubicación: médula ósea
Núcleo: se encuentran desnudos, los cuales son fagocitados por macrófagos al ser liberadas las plaquetas.
Citoplasma: libera segmentos citoplasmáticos a través de fenestraciones sinusoides medulares en un proceso denominado brote o desprendimiento de plaquetas.
Debido a que miles de plaquetas se desprenden de cada megacariocito maduro, se requieren menos células progenitoras en comparación con otros precursores celulares.
El agrupamiento de megacariocitos suele observarse en patologías mieloproliferativas. En ocasiones, los megacariocitos ingresan en la circulación y viajan a lugares extramedulares, donde pueden continuar su maduración. Pueden observarse en pacientes con leucemia mielocítica crónica y otras patologías mieloproliferativas como “micromegacariocitos” o partes de megacariocitos con “brote” (Rodak, 2002).

Plaquetas
Tinción: Wright, Aumento: 1000x
Tamaño: 2,5 µm
Ubicación: sangre periférica
Morfología: las plaquetas no estimuladas son discos lentiformes con márgenes lisos. La estructura plaquetaria puede dividirse en áreas: periférica, sol-gel, organela y de membrana.

Leucocitos

Leucopoyesis


Figura 1
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana

Mieloblasto

Figura 2. Tinción: Wright, Aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana


Tamaño: Varía de 15- 20 µm (Por lo general son grandes).
Ubicación: menos del 1% del compartimiento normal de la médula ósea está compuesto por mieloblastos.
Tiempo de tránsito en médula ósea: dura alrededor de 24 a 46 horas.
Núcleo: es grande, con cromatina delicada, y con nucléolo prominente.
Citoplasma: es escaso, y contiene organelas tales como aparato de Golgi en desarrollo, y a medida que éste madura, aumenta la cantidad de gránulos azurófilos. Dan positiva la prueba de mieloperoxisadasa.
Es una célula no funcional porque no posee motilidad ni capacidad de adhesión, tampoco de fagocitosis (Rodak, 2002).
* Puede encontrarse en Leucemia mieloide agudas

Promielocito (progranulocito)

Figura 3. Tinción: Wright, Aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana


Tamaño: es variable, puede exceder los 20 µm.
Relación entre núcleo y citoplasma: 2:1
% en médula ósea: 1-5
Núcleo: prominente, el patrón de cromatina nuclear es delicado como el de un mieloblasto, pero puede mostrar condesanción leve. En esta etapa, el nucléolo comienza a desaparecer.
Citoplasma: es escaso, se observa gránulos primarios. Puede haber cierta motilidad. Puede encontrarse mieloperoxidasa en toda la célula, junto con las enzimas necesarias para el estallido de peroxidasa y superóxido (para la destrucción intracelular) (Rodak, 2002).
* Puede encontrarse en Leucemia mieloide aguda.

Mielocito neutrófilo
Figura 4. Tinción: Wright, médula ósea, Aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana

Tamaño: 12-15 µm
Relación entre núcleo y citoplasma: 1:2
% en médula ósea: constituye menos del 10%
Núcleo: puede tener forma redonda a oval, con un lado aplanado (cerca del aparato de Golgi bien desarrollado). Cromatina nuclear condensada, los nucléolos ya no son visibles.
Citoplasma: se encuentra en mayor cantidad que en el promielocito. Contiene organelas tales como un aparato de Golgi bien desarrollado, y gránulos secundarios o neutrófilos (característico de esta célula), los cuales alteran la reacción de tinción del citoplasma. Se tiñe de color rosado pálido.
Es la última célula del compartimiento de la médula ósea que puede sufrir mitosis.

Banda neutrófila no segmentada (cayado)



Figura 5. Tinción: Wright, Aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana

Tamaño: 10-15 µm
Relación entre núcleo y citoplasma:
% en médula ósea: 40 de los leucocitos presentes.
Núcleo: presenta un ancho uniforme o paralelo (formas de C o S), con cromatina densa.
Citoplasma: produce gránulos terciarios o gránulos de gelatinasa.
Esta célula ya posee  motilidad completa, propiedades de adhesión activa y cierta capacidad fagocitaria.

Neutrófilo Polimorfonuclear (Neutrófilo polisegmentado)

Figura 6. Tinción: Wright, Aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana
Tamaño: 9-12 µm
% en médula ósea y sangre circulante: entre el 50 y 70
Núcleo: posee varios lóbulos, de los cuales deriva su nombre "polisegmentado". Debe tener entre dos y cuatro lóbulos (una cantidad menor indica inmadurez o defecto genético). Este núcleo se deforma con facilidad debido a la motilidad de la célula
Citoplasma: contiene finas granulaciones color púrpura.
Es una célula funcional, y realiza mayoritariamente fagocitosis y pinocitosis (Rodak, 2002).

Eosinófilo


Figura 7. Tinción: Wright, Aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana

Tamaño: 10-12 µm (levemente más grande que el neutrófilo)
% en sangre periférica: 5
Núcleo: presenta una forma de riñón o frijol.
Citoplasma: Presenta un borde irregular como resultado de la motilidad. Posee gránulos secundarios que se colorean con la tinción de eosina.

Basófilo

Figura 8. Tinción: Giemsa, aumento: 1000x
Tamaño: 10-13 µm
Porcentaje en sangre periférica: 0-2%
Núcleo: casi no se distingue por las densas granulaciones dispuestas en toda la célula.
Citoplasma: contiene gránulos grandes, teñidos con intensidad, los cuales poseen una forma irregular y están distribuidos de manera irregular en toda la célula.

Monocito



Figura 9. Tinción: Wright, Aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana

Tamaño: 18 µm
Porcentaje en sangre periférica: 1-6%
Tiempo de tránsito en médula ósea: menos de 24 horas
Núcleo: Núcleo prominente, excéntrico
Citoplasma: no es granular, es débilmente positivo para la peroxidasa

Referencias Bibliográficas

Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.


Eritrocitos

Eritropoyesis




Pronormoblasto/ Rubriblasto/ Proeritroblasto

Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana

Tamaño: 12-20 µm
Relación entre núcleo y citoplasma 8:1
Nucléolo: 1-2
% en médula ósea: 1
Tiempo de tránsito (horas en la médula ósea): 12
Núcleo. El núcleo posee una forma redonda u oval, con uno o dos nucleólos. La cromatina contiene grumos finos.
Citoplasma. Cuando se tiñe, adquiere un color azul intenso. El complejo de Golgi se encuentra cerca del núcleo. El color ayuda a diferenciar el pronormoblasto del mieloblasto. Cualquier cambio de color en la hemoglobina es enmascarado por la elevada cantidad de RNA. Los blastos presentan penachos pequeños de citoplasma irregular característicos en toda la periferia de la membrana (Rodak, 2002).

Normoblasto basófilo/ Prorrubricito/ Eritroblasto basófilo

Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana

Tamaño: 10-15 µm
Relación entre núcleo y citoplasma: 6:1
Nucléolo: 0-1
% en médula ósea: 1-4
Tiempo de tránsito (horas en la médula ósea): 20
Núcleo. Se observa la condensanción de la cromatina, y la formación de grumos en toda la periferia de la membrana nuclear y algunos en el interior. Con el condensamiento de la cromatina, las áreas de paracromatina se agrandan y se hacen más pronunciadas. La reacción a la tinción tiene color púrpura-rojo oscuro.
Citoplasma. Cuando se tiñe, presenta un color azul más oscuro que el del blasto. Aumenta la síntesis de hemoglobina, aunque las cantidades elevadas de RNA enmascaran por completo la pigmentación de la hemoglobina (Rodak, 2002).

Normoblasto policromatófilo/ Rubricito/ Eritroblasto policromático

Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana
Tamaño: 10-12 µm
Relación entre núcleo y citoplasma: 4:1
Nucléolo: 0
% en médula ósea: 10-20
Tiempo de tránsito (horas en la médula ósea): 30
Núcleo. La apariencia del patrón de cromatina es bastante variable en esta etapa del desarrollo. El tamaño de la célula se ha reducido considerablemente por la condesanción de cromatina. Una mayor condensación puede revelar la apariencia de la cromatina, que varía de un patrón que asemeja los rayos de una rueda a una disposición irregular.
Citoplasma. La reacción de tinción de esta célula es muy variable, lo que refleja la relación inversa entre la producción creciente de la pigmentación de hemoglobina y las cantidades decrecientes de RNA. El color producido es un gris azul oscuro. 

Normoblasto ortocromático/ Metarrubricito/ Eritroblasto ortocromático

Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana
Tamaño:  8-10 µm
Relación entre núcleo y citoplasma: 1:2
Nucléolo: 0
% en médula ósea: 5-10
Tiempo de tránsito (horas en la médula ósea): 48-72
 Núcleo.  El núcleo es casi o completamente picnótico. Es incapaz de sintetizar DNA y en general se elimina de la célula en esta etapa.
Citoplasma.  Hay mayor cantidad de citoplasma, el cual refleja la producción completa de hemoglobina y, teñido toma un color rosado-anaranjado. Las organelas residuales, la mitocondria, el retículo endoplasmático rugoso y los polirribosomas reaccionan  con el componente básico de la tinción y le otorgan a la célula un matiz azulado leve (Rodak, 2002).

Reticulocito

Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana

Tamaño: 8-8,5 µm
Relación entre núcleo y citoplasma: -
Nucléolo: 0
% en médula ósea: -
Tiempo de tránsito (horas en la médula ósea): 24-48*
*Tiempo de tránsito en sangre periférica
Núcleo: Aún se observan remanentes del mismo en la célula.
Citoplasma.  El citoplasma puede compararse con facilidad con el de un normoblasto ortocromático en cuanto a que el pigmento predominante es de la hemoglobina. El RNA residual, en cantidades variables, le otorga un matiz azulado a la célula hasta la absorción de las organelas. Atraviesa las paredes de los sinusoides e ingresa en el sistema vascular.
* Puede encontrarse en anemia ferropénica.
Eritrocito

Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana

Tamaño: 7 a 8  Grosor: 1,5 a 2,5 µm
Relación entre núcleo y citoplasma
Nucléolo: 0

 El eritrocito es una célula anucleada, en forma de disco bicóncavo. La relación entre la superficie y el volumen permite el intercambio gaseoso óptimo. La función principal de la célula, que es el aporte de oxígeno a todo el organismo, requiere una membrana cuyos componentes interactúen, para conferir a la célula las capacidades de permeabilidad selectiva y deformabilidad. El interior del eritrocito contiene un 90% de hemoglobina y un 10% de agua. 

Referencias Bibliográficas

Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana