lunes, 31 de octubre de 2016

Trombocitos

Megacariopoyesis

Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.

Megacarioblasto
Tinción: wright, aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.
Tamaño: 10-15 µm
Ubicación: médula ósea
Núcleo: posee un solo núcleo grande, con dos a seis nucléolos. Este puede sufrir cariokinesis
Citoplasma: es escaso, se tiñe de azul y no contiene gránulos. El cual puede aumentar de volumen y alcanzar un diámetro de hasta 50 µm.
Se parecen a linfocitos o a otros blastos de la médula ósea (Rodak, 2002).

Promegacariocito

Tinción: wright, aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.
Tamaño: 80 µm
Ubicación: médula ósea
Núcleo: es prominente y basófilo.
Citoplasma: contiene el aparato de Golgi, el cual tiene tres tipos de gránulos denominados denso, alfa y lisosómico y están dispersos en todo el citoplasma.

Megacariocito basófilo

Tinción: wright, aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.
Tamaño: 50-70 µm
Ubicación:  médula ósea
Núcleo: multilobulado
Citoplasma: las líneas citoplasmáticas de demarcación comienzan a hacerse notorias y delinean fragmentos citoplasmáticos individuales que luego se liberan como plaquetas.

Megacariocito

Tinción: wright, aumento: 1000x
Fuente: Rodak, B. (2002). Hematología. España: Médica Panamericana.

Tamaño: 50-70 µm
Ubicación: médula ósea
Núcleo: se encuentran desnudos, los cuales son fagocitados por macrófagos al ser liberadas las plaquetas.
Citoplasma: libera segmentos citoplasmáticos a través de fenestraciones sinusoides medulares en un proceso denominado brote o desprendimiento de plaquetas.
Debido a que miles de plaquetas se desprenden de cada megacariocito maduro, se requieren menos células progenitoras en comparación con otros precursores celulares.
El agrupamiento de megacariocitos suele observarse en patologías mieloproliferativas. En ocasiones, los megacariocitos ingresan en la circulación y viajan a lugares extramedulares, donde pueden continuar su maduración. Pueden observarse en pacientes con leucemia mielocítica crónica y otras patologías mieloproliferativas como “micromegacariocitos” o partes de megacariocitos con “brote” (Rodak, 2002).

Plaquetas
Tinción: Wright, Aumento: 1000x
Tamaño: 2,5 µm
Ubicación: sangre periférica
Morfología: las plaquetas no estimuladas son discos lentiformes con márgenes lisos. La estructura plaquetaria puede dividirse en áreas: periférica, sol-gel, organela y de membrana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario